Cine Foro: Comuna Engabao

X. Andrade

La antropología es esencialmente un acto de disrupción, decía Jean Rouch, para contrarrestar la ingenuidad política de la etnografía clásica pero también para alentar nuevos caminos para la antropología visual, incluyendo la posibilidad de un diálogo público sobre las imágenes creadas sobre una sociedad dada: “cuando se les presentan de regreso para su retroalimentación, generalmente originan en ellos una reflexión y una toma de conciencia nueva de su propio existir, y eso en todo caso es positivo”. Cine Foro: Comuna Engabao, proyecto documental de Libertad Gills Arana, ilustra fehacientemente distintos tipos de reflexividad desatados por los comuneros al verse a sí mismos como actores de imágenes destinadas a retratar una memoria más amplia: la de la lucha por la tierra como una forma privilegiada para constituirse como sujetos de su propia historia, el alcance del estatus de comuneros, y el afianzamiento de sentidos de pertenencia en medio de un paisaje agreste.

Este proyecto nació en 2010 como una tesis de Maestría en Antropología Visual para FLACSO-Ecuador dando, no obstante, giros radicales en su concepción, producción y realización hasta el momento de su lanzamiento, porque, Comuna Engabao, advierte su directora, es solamente una primera entrega en el proceso de sistematizar y recrear las voces claves de quienes han sido participantes de un largo proceso. Ello es coherente con una estancia clara sobre la posibilidad del género documental para interpelar a los pobladores, ojalá despertando nuevas formas de repensar su existencia, y de repensar las imágenes que sobre ellos se van creando. La película, al ser parte de los proyectos seleccionados para la iniciativa de arte relacional Franja Arte-Comunidad 2011-12, incluyó en su método el que los niños de la comuna ficcionalizaran las memorias de sus abuelos dando lugar a un diálogo intergeneracional sobre la memoria y el reconocimiento de algunos de estos últimos como agentes de la misma. Posteriormente, una versión conteniendo los relatos solamente fue producida a manera de tesis, acompañada por un texto que releva el vacío de saberes etnográficos sobre la zona –cara herencia del andianismo en la antropología ecuatoriana—para, finalmente, brindar este espejo construido para transparentar las relaciones posibles entre memoria y presente histórico. Esta última versión fue financiada por el Centro de Arte Contemporáneo y se enmarca en el fomento de formas más experimentales para la investigación social.

El documental plantea un terreno de tensiones que se desatan respecto de la imagen construida a través del video y su poder referencial. El compromiso de Libertad se resume en brindar un relato de código abierto, susceptible de cambio e interpretaciones, ello se ejemplifica mejor en una poética que habla, desde diferentes posiciones, sobre un paisaje contestado, amenazado tanto por el abandono como por el desarrollo y la codicia privada. Comuna Engabao, antes que perdida en el tiempo, inmersa en los grandes conflictos del Ecuador contemporáneo. Tres voces, las de Lucía Panchana, Feliciano Rodríguez, y Julio Orrala, antiguos comuneros, dan cuenta de ello y de la imposibilidad de pensar una antropología sin inscribir una comunidad en sus sentidos del tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s